miércoles, 11 de septiembre de 2013

Bitácora:

Mi visita al Museo de Antropología

¿Qué Paso?

En grupo junto con la maestra nos pusimos de acuerdo para ir al Museo de Antropología para saber más acerca de las culturas mesoamericanas. Lo cual cuando llegamos ya era un poco tarde y ya no había guías para que nos dieran un recorrido, pero la maestra hablo con el personal y un joven se ofreció a darnos una breve explicación acerca de las culturas que se encontraban el museo.

No pudimos recorrer y admirar todas las salas de las acerca de estas culturas que se encontraban en el museo, porque ya era tarde e iban a cerrar, solo pudimos observar con mas tiempo la cultura Olmeca, pero lo poco que vi me gusto.


¿Qué sentí?

Al principio me sentí molesta porque me moje para llegar a tiempo al museo, pero después me sorprendí al ver los grandes monumentos que se encuentran guardados de las culturas mesoamericanas.

Me llamo mucho la atención las diferentes formas que tienen las esculturas (jaguar, caras, cuerpos de personas, dioses, etc.), de igual manera me entro la curiosidad de saber como pudieron estas civilizaciones crear grandes esculturas sin contar con la tecnología que actualmente tenemos.

¿Qué aprendí?
 Aprendí que el Museo de Antropología de Xalapa  es el segundo museo mas importante en Latinoamérica, y que tienen exhibidas las cabezas olmecas mas grandes del  mundo.

De igual manera que todas las culturas que se encuentran en el museo, como es la olmecas, huasteca y totonacas;  sus esculturas tienen ciertas semejanzas a pesar de que estas civilizaciones se encontraban situadas en diferentes partes del país.

martes, 10 de septiembre de 2013

Tarea 15: ¿Qué es Epistemología?


La palabra epistemología proviene del griego “episteme” que significa conocimiento y “logos” que significa teoría, es decir, saber sobre el conocimiento. La epistemología es el estudio filosófico sobre la naturaleza y el alcance de lo que podemos saber.
Propósitos
El propósito de la epistemología es el conocimiento científico, el cual se da con la investigación científica. La epistemología se encarga de estudiar varios elementos sobre el conocimiento, primero saber el significado de conocimiento, sus posibilidades y sobre todo sus límites, así mismo estudia el objeto y el sujeto del conocimiento, y por último la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y el contexto de las personas. Estudia: ¿para qué?, ¿por qué?, ¿quién?, y ¿cómo? La investigación de la epistemología busca básicamente encontrar las causas del conocimiento.
El estudio de la epistemología representa un elemento de suma importancia para las personas, ya que en la búsqueda del conocimiento es necesario pensar y entender, es decir, extender la capacidad de comprensión sobre las cosas y la realidad. Es aquí donde entra en juego la inteligencia y la razón, es decir, adquirir información y argumentar.
Se cuestiona dos preguntas fundamentales.
 

 
 
 
 
 
 
 
 


Tarea 14: Teorías del Origen de la Vida

                                                      Teoría del Creacionismo:
 El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente.
 
 
 
 
 
 
Teoría de la Generación espontánea:
La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis).
 
La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.
La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca.
 
 
Teoría de la Panspermia:
En 1908, Svante Arrhenius, químico sueco, presentó su teoría a la que se conoce con el nombre de panspermia. En ella asegura que la vida llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior, las cuales se desprendieron de un planeta en las que ya existían. A esta teoría se oponen dos argumentos:
  1. Las condiciones del medio interestelar son poco favorables para la supervivencia de cualquier forma de vida. Además, cuando un meteorito entra en la atmósfera, se produce una fricción que causa calor y combustión destruyendo cualquier espora o bacteria que viaje en ellos.
  2. No explica como se formó la vida en el planeta hipotético del cual se habría desprendido la espora o bacteria.
 
 
Teoría de la evolución química y celular
 
Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.
 
>Evolución química.
>Evolución prebiótica.
>Evolución biológica.
 
La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.
 
 

Tarea 13: El Origen de la Vida


 Los comienzos
Cuando hace aproximadamente 4.600 millones de años(m.a) se formo la Tierra a una temperatura cercana a los 1730 °C se trataba de un lugar inhospito e imposible para la vida : una esfera caliente de roca fundida con una atmosfera de hidrogeno.
Hace 4450 m.a se diferenció el núcleo y , muy pronto, transcurridos los primeros 400 m.a el entonces joven planeta fue aumentando su tamaño por el aporte de meteoritos que golpeaban y agitaban su superficie. Los vientos solares provocados por este bombardeo continuo barrieron la atmosfera de hidrogeno mientras las erupciones volcánicas aportaron vapor de agua y gases tóxicos como el monóxido de carbono, el amoniaco y el cianuro de hidrogeno. Deberían Transcurrir otros 400 m.a para que la vida comenzara a emerger en forma de las primeras células que pronto colonizaron todos los ambientes y crearon una densa capa viva.

Antecedentes Históricos

Hasta mediados del siglo XVII se acepto el punto de vista aristotélico y el origen de la vida se consideraba el producto de la creación.
Persistió el dogma de la generación espontanea según el cual los seres vivos podían surgir de la materia inanimada.
-En el transcurso del siglo XIX dos importantes avances en el conocimiento provocaron un cambio radical de la opinión dominante:
En primer lugar Louis Pasteur desechó la aparición de formas de vida espontaneas con sus investigaciones experimentales, y planteo la existencia independiente de las diferentes formas de vida.
-En segundo lugar Charles Robert Darwin junto con Alfred Russel Wallace esclarecieron los mecanismos de la evolución por selección natura lo que contribuyo definitivamente al abandono de viejas ideas.
 
 
Las principales macromoléculas que integran los seres vivos : las proteínas , los ácidos nucleicos, los hidratos de carbono y los lípidos.

Tarea 12: ¿Qué es una infografía?


Una infografía es una forma visual de ofrecer una información, con una presentación esquemática que resume datos y los explica a través de viñetas y gráficos sencillos de asimilar. Suelen tener un formato vertical.
La infografía consiste en el uso de presentaciones gráficas con fines comunicativos. Mapas, tablas, gráficas y diagramas, o una combinación de todos ellos, pueden ser considerados infográficos.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Tarea 10: Viajes de Darwin


En diciembre de 1831, con 22 años, charles Darwin inició un trascendental viaje que cambió y condicionó toda su vida. Se embarcó como naturalista sin paga en un velero: el Beagle. Visitó la selva del Brasil, la pampa argentina, dio la vuelta por el estrecho de Magallanes y permaneció más de un año en Chile. Todavía le quedaron fuerzas y circunnavegó la Tierra pasando por las islas Galápagos, Australia y el Cabo de Buena Esperanza.
No paraba. Tomaba notas todos los días. Una jornada recolectaba especies animales y vegetales y la otra las clasificaba, tratando de encontrar que todo tuviera una lógica y encajara en un sistema. 
 Este es el mapa de los viajes que realizó durante los sesenta meses que duró su intensa formación científica.