lunes, 26 de agosto de 2013

Tarea 9: ¿Qué es la FILOSOFIA?


La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
 
La Filosofía es una cuestión de vida que es también cuestión de supervivencia mas allá de la vida. A la pregunta acerca del sentido de la vida, a la necesidad de interrogarnos acerca de nuestro propio modo de ser para encontrar una razón de ser, responde la parte mas antigua también fundamental. de la filosofía: la metafísica.

Tarea 8: Principales Corrientes Filosóficas

I.ESCEPTICISMO:
Niega la posibilidad de alcanzar la objetividad y la verdad, todo es dudoso, lo mejor es no afirma ni negar nada.
 
II.REALISMO:
El realismo sostiene que el hombre es capaz de alcanzar el conocimiento de la realidad con sus facultades cognoscitivas. Se opone al escepticismo; toma una postura intermedia entre el empirismo y el racionalismo y  supera al idealismo porque acepta el conocimiento de la realidad.
 
III.EMPIRISMO:
Sostiene que el hombre puede alcanzar la verdad por medio de los sentidos, en cambio afirma que la razón es  engañosa y es la causante de teorías erróneas a cerca de la realidad.
 
IV.RACIONALISMO:
Es la postura opuesta a la anterior. El hombre es capaz de llegar a la verdad exclusivamente o solamente por medio de la razón, pues los sentidos nos engañan a cada paso.
 
V.IDEALISMO:
Sostiene que el hombre solo puede alcanzar lo que esta inmerso (dentro) en su conciencia y jamas puede  conocer lo que son las cosas en si, fuera de su conciencia. Por lo tanto, lo que llamamos realidad es una  creación de la mente.
 
VI. EL DOGMATISMO
La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”

Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.”Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza

VII. SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO
Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.”

El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga

VIII. EL CRITICISMO
Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”

IV. EL PRAGMATISMO
Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

X. MATERIALISMO
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente

XI. HISTORICISMO
La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. “La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos”.

La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos

XII. FENOMENOLOGÍA
Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. “La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno.
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos.

XIII. EXISTENCIALISMO
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es.

De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.

El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.

XIV. POSITIVISMO
Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados

XV. EL ESTRUCTURALISMO
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES DE LA FILOSÓFICAS

EL IDEALISMO
1. Platón
2. Renato
Descartes
3. Nicolás Malebranche
4. Godofredo Guillermo Leibniz
5. Emmanuel Kant
6. Juan Teófilo Fichte
7. Federico Guillermo José Schelling
8. Jorge Guillermo Federico Hegel

EL REALISMO
1. Aristóteles
2. San Anselmo de Canterbury
3. Pedro Abelardo
4.
Santo Tomás de Aquino

EL ESCEPTICISMO MODERNO
1. Miguel de Montaigne
2. David Hume
3. Pedro Bayle

EL DOGMATISMO
1. Tales de Mileto
2. Anaximandro
3. Anaxímenes
4. Pitágoras
5. Heráclito
Pensamiento
6. Parménides

EL EMPIRISMO
1. Tomas Hobbes
2.
John Locke
3. George Berkeley
4. David Hume
POSITIVISMO
1. Augusto Comte
2. Saint Simon
3. John Stuart Mill

EL ESTRUCTURALISMO
1. Claude Lévi Strauss
2. Michel de
Foucault
3. Rolando Barthes


EL RACIONALISMO
1. Renato Descartes
2. Blas
Pascal
3. Nicolás Malebranche
4. Baruc Spinoza
5. Godofredo Guillermo Leibniz

EL
PRAGMATISMO
1. William James
2. Charles Sanders Pierce
3. John Dewey
MATERIALISMO
1. Carlos Marx
2. Federico Engels
3. Ludwig Feuerbach

HISTORICISMO

1. Guillermo Dilthey
2. Karl Popper
3. Johann Gotfried Herder

FENOMENOLOGÍA

1. Edmund Husserl
2. Max Scheler
EXISTENCIALISMO
1. Sören Aabye Kierkegaard
2. Martin Heidegger
3. Jean Paul
Sartre

EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS

1. Blas Pascal
2. Gabriel Marcel
3. Karl Jaspers

domingo, 18 de agosto de 2013

Tarea 7:¿Cuales son las corrientes que apoyan al conocimiento científico?        

Conocimiento científico              
El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse. 
                   
    El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano. Por ejemplo, una enfermera puede notar diferencias entre la profesional y la técnica. Sabe que realizan aparentemente las mismas funciones (conocimiento empírico), y aunque pudiera atribuir esto a los estereotipos, no acierta a explicarse las determinantes de la práctica de enfermería, ni a definir las diferencias que percibe entre una y otra. Sin embargo, al estudiar las determinantes históricas, políticas, culturales, económicas, demográficas, ecológicas, educativas, etc., puede describir, explicar, generalizar y predecir (conocimiento científico) las causas de una práctica profesional en relación con una técnica.
  
  La forma de interpretar las informaciones de la realidad en un contexto científico, deriva de cuatro posturas al respecto:
  • Positivismo y neopositivismo,
  • Hermenéutica,
  • Dialéctica, y
  • Racionalismo crítico.

Tarea 6: Película "El mundo de Sofía"

Personajes y que aportaron

Sofia: Es una joven la cual empieza a tener dudas y a través de la filosofía las resuelve y se da cuenta que las ideas, los valores y las grandes cosas que realizaron pensadores influyen en la vida de una persona.

Alberto: Empieza a enseñarle a sofia como es en realidad el mundo a través de la filosofía y se vuelve su maestro.

El mayor Albert: Es el creador del mundo de Sofia, el libro era para su hija Hilde para que se empezara a interesar por la filosofía y aprendiera mas

 Hilde: Hija del mayor albert, es idéntica a Sofia

Madre de Sofia: Es una mujer que no entiende a Sofia y una persona ignorante y conformista con las cosas, porque a pesar de que Sofia le preguntas cosas a ella no le parece interesar.

Juruum: Amiga de Sofia, empieza a apoyarla  respecto al conocimiento de la historia

Maestro de Sofia: Al principio se sorprende por el conocimiento que tenia Sofia en las clases, pero después se enoja porque Sofia  lo interrumpía o daba mas conocimientos sobre un tema de filosofía.

Filósofos


Antigua Grecia
Atenas años 399 A.C.

Sócrates: Quiso que las personas piensen por si mismas, si se puede lograr que ellas piensen en las consecuencias de sus acciones deberán verse obligadas como realmente son.

Platón: Quiso que las personas pensaran en como se producen las sombras, pero muchas no se atreven a salir de la cueva por miedo o conformidad.  

Edad Media
400 años D.C dura 1000 años

Hildegard Von Binguen: Gran Compositora de música gregoriana. Decía que hay algo divino en nosotros  que expresamos a través de la música y todo tipo de arte

Tomas de Aquino: Trato de unificar el cristianismo y la filosofía. Creía que Dios se le aparecía a las personas a través de la biblia y la razón

El Renacimiento (era de los experimentos y las grandes preguntas)

william Shakespeare: Creador de la novela Hamlet, Romeo y Julieta, sueño de una noche de verano, macbeth, el rey lear

Nicolas Copernico: Dijo que la tierra gira alrededor del sol
La iglesia no permitía que Los nuevos descubrimientos quebrantaran su fe en Dios

Leonardo Da Vinci: Fue arquitecto, matemático, ingeniero. Realizo arte, ciencia,

Miguel Ángel (Rival de Leonardo Da Vinci): Fue un escultor

Johannes Gutenberg: Descubrió el arte de imprimir, tipos móviles

Descartes: Dijo Pienso luego existo, creía que había una diferencia entre el espirito y la materia.

George Berkeley: El mundo es tal como tú las percibes, las únicas cosas que existen son las que percibimos, sentimos. Creía más en el alma que en la materia

Revolución Francesa (Luchan por la libertad e igualdad)

John Russell: Decía que las personas nacen con derechos humanos (libertad de expresión)

Olympe de Gouges: En 1791 Pública una declaración con los derechos de la mujer donde se afirma que el poder se origina en el pueblo, pero el pueblo se compone tanto de hombres como de  mujeres.


Hegel: Creo la tesis, antítesis, síntesis. Cuando pensamos en algo es de forma dialéctica eso significa que una idea surge a través del pensamiento y enunciados previamente, es contradicho por un nuevo pensamiento y se crea tensión entre estas dos formas opuestas de pensar, la síntesis es importante porque reconcilia a los opuestos.

 ¿De que trata?
La película trata de una joven de nombre Sofía, la cual empieza a recibir cartas anónimas con las siguientes preguntas: ¿Quién eres tu?,  ¿De donde viene el mundo?, ocasionando que ella  tenga la curiosidad de saber mas. Después conoce a Alberto que es un filósofo que la lleva a viajar por el tiempo, para que conozca más acerca de la filosofía y poder resolver sus dudas.

Sofía y Alberto viajan juntos a la Antigua Grecia, la Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Francesa, hasta los tiempos modernos. En sus viajes conocen a grandes filósofos o pensadores como Sócrates, Shakespeare, Leonardo da Vinci, Copérnico, Tomas de Aquino, Robespierre, Miguel Ángel, entre otros.

Ellos creen en un Dios que los vigila y controlan sus vida, deseándolo conocer y poder escapar de él, lo llaman el mayor. Al final Sofía y Alberto cruzan el espejo llevándolos al mundo de su creador, y descubren que es un humano y no un Dios como  ellos pensaban; deciden regresar a su mundo y se cuenta Sofía que ellos son ideas que vivirán para siempre.

Objetivo:
Conocer acerca de los conocimientos que se obtuvieron a través de la historia por los grandes pensadores o filósofos.
La importancia de la filosofía en la vida del hombre como conocimiento

 ¿Que le enseñaron a Sofía?
Le enseñaron que existieron desde tiempos antiguos grandes pensadores tanto hombres como mujeres, que realizaron grandes cosas a través de de los conocimientos que tenían. Y que la filosofía ocupa un papel muy importante en la vida del hombre en resolver las dudas que surgen.

¿Que importancia tiene para la clase?
 La importancia que tiene es que hay que preguntarnos sobre todo para saber más y obtener más conocimientos, no quedarnos con la duda o ser unos conformistas sobre lo que digan.

También habla acerca de los valores que forman una parte importante en la filosofía ya que sin ellos no podría a ver conocimientos. De igual manera las ideas que tenemos son importantes ya que pueden lograr un gran cambio en nuestra vida.

sábado, 17 de agosto de 2013

Tarea 5: ¿Qué es el Conocimiento?


El conocimiento es la capacidad humana de almacenar información o hechos ya sea por aprendizaje o experiencias. Ya sea cocinar, utilizar la computadora, aprender conceptos sobre un tema, etc.

Tarea 4:

 ¿Quienes somos? y ¿Que hacemos?

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)

El INEGI se creo el 25 de enero de 1983, por decreto presidencial. En su estructura integro a:

  • La Dirección General de Estadística, en funciones desde 1882, cuando pertenecía a la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.
  • La Dirección General de Geografía, establecida en 1968 y que estaba adscrita a la Secretaría de la Presidencia.
  • La Dirección General de Política Informática.
  • La Dirección General de Integración y Análisis de la Información.
Con su creación, el INEGI modernizó la valiosa tradición que tenía nuestro país en materia de captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía. 

La pagina principal del  INEGI esta conformada por 5 pestañas en la parte de arriba las cuales son: Estadística, Geografía, Investigación, Productos  y Servicios, y acerca de INEGI; al momento de escoger alguna de ellas, se abre otra ventana para darnos mas opciones.

También se encuentra un mapa de la República Mexicana en el cual nos da a opción de escoger un estado y nos dará la información acerca de su economía, actividades primarias, actividades secundarias, actividades terciarias, medio ambiente, finanzas publicas, población, fertilidad y fecundidad, mortalidad, migración, hogares, vivienda y urbanización,educación, salud empleo y relaciones laborales, seguridad publica y justicia,cultura, desarrollo humano y social.


De igual manera podemos encontrar el censo de población y vivienda 2010: 
Por ejemplo: 
En México el total de habitantes era: 15 175 862, Mujeres: 7 778 876,  Hombres: 7 396 986 
En el Estado de Veracruz el total era: 7 643 194, Mujeres: 3947 515, Hombres: 3695 679 
En mi municipio Naolinco,Ver. el total de habitantes era: 20 255, Mujeres: 10 394 y Hombres 9861


domingo, 11 de agosto de 2013

Tarea 3: ¿Qué es Internet?

Internet es una gran red internacional de ordenadores; que permite buscar información sobre cualquier tema que nos interese (conceptos, tareas). De igual manera se utiliza para descargar programas, música vídeos, etc ya sea para fines educativos o personales.

¿Cuantos servidores tiene Internet?

Actualmente existen 13 servidores raíz especificados en todo el mundo, con los nombres de la forma letra.root-servers.net, donde letra va desde la A a la M.

Estos servidores reciben miles de consultas por segundo y a pesar de esta carga la red trabaja con bastante eficiencia.

*Google tiene más de un millón de servidores repartidos por todo el mundo, *Intel con unos cien mil y por dos servicios de hosting como son 1&1 y OVH con setenta mil y sesenta y cinco mil servidores respectivamente.

*La red social Facebook cuenta con treinta mil servidores.



sábado, 10 de agosto de 2013

Tarea 2: 5 cosas sobre en que me sirvió la materia de metodología de la investigación…

1. Aprendí hacer Hipótesis 

2. Aprendí a realizar los objetivos generales y particulares

3. Aprendí a hacer el planteamiento del problema

4. Aprendí a realizar trabajos que contengan la forma adecuada de presentar un tema de interés ya sea para la materia de metodología o para o

5. Aprendí a Realizar un Protocolo de Investigación acerca de la baja autoestima en el desarrollo escolar del adolescente

Este conocimiento que aprendí en  la materia metodología no solo me sirvió en la preparatoria ,si no también me ayudara en la universidad.