GLOSARIO PARTE II
PUDMED: El
sistema de búsqueda PubMed es un proyecto desarrollado por la National
Center for Biotechnology Information (NCBI) en la National Library of
Medicine (NLM). Permite el acceso a bases de datos bibliográficas
compiladas por la NLM: MEDLINE, PreMEDLINE (citas enviadas por los
editores) , Genbak y Complete Genoma. [1]
CORRIENTE EPISTEMOLOGICA: La
idea de Corriente Epistemológica Cuestiones puntuales para considerar la
formación del Investigador La distinción entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales
La idea de paradigma en la Ciencia Las Revoluciones Científicas y la Idea de
Programa de Investigación[2]
DOGMATISMO: El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela
filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad,
siempre que se sujete a métodos y orden en la investigción, dando por supuestas
la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".[3]
ESCEPTISISMO: El escepticismo es una doctrina del conocimiento en la
cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión
absolutamente segura.[4]
SUBJETIVISMO: El subjetivismo es la rama filosófica que
toma como factor primario para la verdad -o moralidad- a la
individualidad mental y material del sujeto, siempre cambiante y no
trascendente hacia alguna verdad absoluta o universal.[5]
PRAGMATISMO: El
pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el
conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es
verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros,
sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.[6]
CRITICISMO: El Criticismo no acepta afirmaciones de la razón sin
ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y
crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo escéptico.[7]
RACIONALISMO: racionalismo" remite a toda doctrina filosófica que
considera que la realidad es inteligible, es decir, que tiene un carácter
racional (racionalismo metafísico).[8]
INTELECTUALISMO: El intelectualismo es una corriente
epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman
conjuntamente la experiencia y el pensamiento. [9]
APRIORISMO: El Apriorismo es la doctrina filosófica que
defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir
para nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se
deriva de principios innatos autoevidentes absolutamente independientes de toda
experiencia.[10]
IDEALISMO: “El
idealismo es la filosofía de que la realidad no existe en el mundo físico sino
en la mente. Más allá de toda realidad es una mente divina la que mueve al
mundo hacia lo bueno. [11]
MATERIALISMO: Es
un sistema filosófico que considera a la materia como a la única realidad en el
mundo, que intenta explicar todo evento en el universo como un resultado de las
condiciones y actividades de la materia y que, en consecuencia, niega la
existencia de Dios y del alma.[12]
OBJETIVISMO: Es
un sistema filosófico integrado, un conjunto de ideas que definen los
principios por los cuales el hombre debe pensar y actuar si ha de vivir la vida
que es propia de un hombre.[13]
FENOMENALISMO: El
fenomenalismo no puede conocer la
esencia de las cosas pero reconoce que hay cosas reales, o sea, las cosas
tienen ser pero no sabemos lo que son.[14]
CIENCIA: solo es un recopilación
de técnicas y métodos que nos permiten organizar de forma
objetiva y accesible un conjunto de información, que puede ser adquirida a
través de la experiencia o de la deducción.[15]
CIENCIAS SOCIALES: se encargan del estudio del ser humano como ente social,
dando gran énfasis a aspectos como el comportamiento, interacciones humanas y
la cultura.[16]
CIENCIAS CONDUCTUALES: conjunto de disciplinas que se ocupan principalmente de
la comprensión, predicción y control de la conducta
humana, y en especial de los tipos de conducta que se
desarrollan en las relaciones interpersonales.[17]
CIENCIAS
FORMALES (DEDUCTIVO): son conjuntos
sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes, que se ocupan del
estudio de los procesos lógicos y matemáticos, (por lo que su objeto de estudio
no es el mundo, la realidad físico-natural, sino formas vacías de contenido)
pero cuyos conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural.[18]
Ciencias factuales: Las ciencias fácticas, en cambio, son un
conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio lo constituyen objetos o hechos
reales. Dirigen su atención a la realidad, observan los procesos y sucesos que
modifican su funcionamiento y establecen conjeturas, es decir, plantean
hipótesis o supuestos de investigación que deberán ser probados. Las ciencias
fácticas parten de un sistema de enunciados perimentales o naturales y ciencias
sociales. Entre las experimentales tenemos a la química, geología física y
biología. En el cambio, la antropología, ciencia política, derecho, economía,
geografía humana, historia, psicología y sociología constituyen a las ciencias
sociales[i]
CONOCIMIENTO: Es todo lo que adquirimos mediante nuestra
interaccion con el entorno , es el resultado de la experiencia organizada y
amacenada en la mente del individuo de una forma que es única para cada persona[ii]
C. CRITICO: Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica
imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones
en su formulación.[iii]
C. FILOSOFICO: El conocimiento Filosófico o también conocido como
Racionalismo tiene como herramienta principal el uso de la razón y es aquel que
busca las causas últimas de todas las cosas y que justifica la esencia de las mismas.[iv]
C. METAFISICO: Efectivamente, también esta autorreflexión corre el
peligro de que, en lugar de investigar el fundamento de su validez y de
demostrar así su propia legitimidad, se quede ingenuamente en la mera
reflexión, en el ->dogmatismo teórico, que considera inmediatamente válidas
las diversas clases de c..[v]
C.CIENTIFICO: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza
métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la
realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos,
métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y
explicar porqué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del
conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las
investigaciones.[vi]
C. RACIONAL: Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en
la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a
través de la lógica.[vii]
C. EMPIRICO: Es el conocimiento que se da por casualidad de la
vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida
y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina.
Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen
conocimieto del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar
acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente
principal de conocimiento son los sentidos[viii]
LOGICA: La lógica es una ciencia, que estudia el lenguaje
científico, su planteamiento, su organización en entidades jerárquicas, y los
métodos para analizar toda forma escrita de dicho lenguaje.
Axiología: La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y
moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando
los fundamentos de tal juicio. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich
Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una
jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una
‘ética axiológica’. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las
dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología.
Estética
Delimitación del concepto.
Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello
(entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes
categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo
bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y
creación de las realidades bellas. Si se entiende por estético aquello que
despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado, potenciación expresiva
y distensión adherente hacia el entorno, puede definirse la e. como la ciencia
de lo estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello
de modo en exceso restringido. Los términos bello y estético no hacen aquí sino
remitir a un campo de realidades que la e. debe cuidadosamente precisar. No constituye,
por tanto, un círculo vicioso el uso del calificativo estético en la definición
de la e., pues en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido técnico
riguroso, sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un
determinado género de objetos y experiencias.[ix]
TEORIA: Esta definición
consiste de un conjunto de proposiciones interrelacionadas
capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. “una teoría es
un grupo de
conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre si, que
presentan un punto
de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre
variables, semejante
a leyes que interrelacionan dos o más conceptos con el objeto de explicar
y predecir
los fenómenos. [x]
Experimento: Es un procedimiento en el cual se crean pruebas con el
fin de varificar una o varias hipótesis relacionadas con un fenómeno
determinado. en un experimento se inducen cambios en las condiciones de
operación de sistemas con el objetivo de medir el efecto de cambio en una o
varias propiedades del producto.[xi]
Metodología: “Rama de la lógica que se encarga del estudio de los
diferentes métodos para llegar al conocimiento crítico y reflexivo que permita
la fundamentación de la ciencia”.[xii] DISEÑO METODOLÓGICO: Un diseño metodológico es la forma particular
como cada interventor/a organiza su propuesta de intervención. Lo metodológico
debe estar soportado por la postura epistemológica, conceptual y ontológica del
interventor/a.[1]
OBJETIVO: Un
objetivo es la expresión que se quiere conseguir y que debe permitir la
articulación de una serie de acciones encaminadas a su consecución.[2]
OBJETO
DE ESTUDIO: Toda investigación científica se realiza sobre un objeto;
sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en
la misma naturaleza viva. Se entiende por objeto de investigación todo sistema
del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una
necesidad por superar, es decir, un problema de investigación.[3]
OBJETIVOS BLOM: Es aquello que los educadores deben querer
que los alumnos sepan, es decir son los objetivos educacionales. Tienen una
estructura jerárquica que va de lo más simple a lo más complejo o elaborado,
hasta llegar al de evaluación.[4]
INVESTIGACIÓN: La
investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver
problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de
operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos.[1]
INTERNET: Es un sistema mundial de redes de computadoras,
un conjunto integrado por las diferentes redes de cada país del mundo, por
medio del cual un usuario en cualquier computadora puede, en caso de contar con
los permisos apropiados, accesar información de otra computadora y poder tener
inclusive comunicación directa con otros usuarios en otras computadoras.[2]
INEGI: Es la institución encargada de realizar los censos de población
cada diez años, así como los censos económicos cada cinco años y los censos
agropecuarios del país, a partir de 1995 se realizan cada cinco años los
conteos de población, un evento intercensal creado para actualizar la
información del censo de población anterior.[3]
INFOGRAMA: La infografía es una representación visual de los
propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o
interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que
pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos.[1]
PROBALISTICO: Modelo probabilístico, es la forma que pueden tomar un
conjunto de datos obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se
supone aleatorio.[2]
DATOS: Cualquier forma
de información, ya sea en forma
electrónica o sobre papel. En forma
electrónica, "datos" se refiere a archivos, bases de datos, documentos
de texto, imágenes y, voz y video codificados en forma
digital.[3]
RECABAR: Deberá dirigirse al
registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente
sucede en la unidad o tema que se investiga. Esto consiste en la recolección,
síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren.[4]
1.
|
Vidal A. Corrientes
epistemologicas. [Online].; 2010 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://eeppiisstteemmoollooggiiaa.blogspot.mx/2010/09/las-6-corrientes-epistemologicas.html.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.
|
Medina V. Profesor en
linea. [Online].; 2005 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Dogmatismo.htm.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.
|
Gamboa D. Slideshare.
[Online].; 2009 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.slideshare.net/Euler/corrientes-epistemologicas-presentation.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.
|
Canalejo J. Foro de
informacion medica. [Online].; 2001 [cited 2013 Noviembre 24. Available from:
http://www.fac.org.ar/fec/cursofac/pubmed/#pm1.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5.
|
Higueras E. Revista
de filosofia. [Online].; 2011 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.microfilosofia.com/2011/10/que-es-en-filosofia-el-subjetivismo.html.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6.
|
Morales J. El
pragmatismo. [Online].; 2010 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://infolaguardia.galeon.com/aficiones1187014.html.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7.
|
Ramirez M. La guia
filosofica. [Online].; 2011 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://filosofia.laguia2000.com/el-racionalismo/el-criticismo.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8.
|
Landa M. La filosofia
en bachillerato. [Online].; 2011 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=257&from=action%3Dsearch%7Cby%3DR.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9.
|
Alarcon V.
Generalidades de Intelectualismo. [Online].; 2010 [cited 2013 Noviembre 24.
Available from: http://epistemologiaintelectualismo.blogspot.mx/.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10.
|
Cajal R. Criterios de
validacion cientifica. [Online].; 1985 [cited 2013 Noviembre 24. Available
from: http://ciberconta.unizar.es/leccion/econometria2/220.HTM.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
11.
|
Slick M. Miapic.
[Online].; 1995 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.miapic.com/que-es-idealismo.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12.
|
Ortiz O.
Materialismo. [Online].; 2000 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.mercaba.org/FICHAS/Enciclopedia/M/materialismo.htm.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
13.
|
Pozos W.
Objetivismo.org. [Online].; 2011 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://objetivismo.org/que-es/.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
14.
|
Ramirez M. La guia
filosofica. [Online].; 2011 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-fenomenalismo.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
15.
|
Dominguez M. ¿Que es
ciencia? [Online].; 2012 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.queesciencia.org/.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16.
|
Romero A. Ciencias
sociales. [Online].; 200 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.udg.mx/oferta-academica/ciencias-sociales-humanidades.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
17.
|
Gonzales V. Monografias.
[Online].; 2007 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.monografias.com/trabajos12/ciencia/ciencia.shtml.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
18.
|
Duran R. Ciencias
Formales. [Online].; 2011 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=58&from=action%3Dsearch%7Cby%3DC.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario